Como cada mes, desde The Fine Art Collective seleccionamos nuestro #colordelmes y lo llevamos al punto de mira analizando todas las curiosidades en cuanto al origen de su pigmento y sus características. Este mes analizamos el color Azul de Prusia, un azul transparente muy intenso. Si te interesa nuestra serie los colores en el punto de mira no te pierdas las anteriores ediciones en las que analizábamos el rojo indio, el azul índigo, el amarillo Indio, el bermellón o el amarillo gutagamba.
Un pigmento azul transparente intenso, el Azul de Prusia tiene una alta fuerza de teñido y produce una gama de tonos desde el tinte más pálido hasta un azul negruzco intenso. También se conoce como azul de Berlín, azul parisino, azul chino y azul hierro.
Famoso por estar entre los primeros pigmentos sintéticos jamás creados, el Azul de Prusia se descubrió por casualidad a través de un accidente fortuito. En el siglo XVII, el fabricante de color alemán Diesbach estaba creando un pigmento rojo de lago para usar como tinte, usando para ello sulfato de hierro y potasa. Sin que Diesbach se diese cuenta, la potasa se contaminó con impurezas (aceite animal) y en lugar de un rojo brillante, Diesbach produjo un púrpura, que cuando se concentró, se convirtió en un pigmento azul oscuro. De esta forma, se creó el primer pigmento azul sintético, el ferriferrocianuro de hierro. Diesbach se dio cuenta rápidamente de la importancia de su descubrimiento, ya que el pigmento ofrecía una nueva alternativa al único pigmento azul permanente disponible, el azul ultramarino (Lapiz Lazuli), que era extremadamente caro ya que se extraía en cantidades limitadas en Afganistán.
Azul de Prusia de óleo Winton de Winsor & Newton
En 1710, muchos artistas de la Corte Prusiana utilizaban ya el azul descubierto por Diesbach, de ahí su nombre Azul de Prusia. La primera pintura descubierta en la que se empleó Azul de Prusia es el "Entombment of Christ" (en español El Entierro de Jesucristo) de Pieter van der Werff en 1709. El uso del pigmento se extendió rápidamente por Europa en acuarela y óleo, utilizado por artistas como Antoine Watteau y Jean-Baptiste Pater. Luego se extendió por todo el mundo hasta Japón, donde se usó para la pintura de bloques de madera "The Great Wave off Kanagawa" de Hokusai. Desde entonces, el Azul de Prusia ha aparecido en las paletas de artistas como Monet, Constable, Gainsborough, L.S. Lowry, como uno de los colores de su famosa paleta limitada y Picasso en su famoso Período Azul.
Pieter van der Werff. Entombment of Christ, 1709.
Katsushika Hokusai. La gran ola de Kanagawa, 1830-1833.
Pablo Picasso. La habitación azul, 1901. Phillips Collection. Una de sus obras del período azul
Error: No feed found.
Please go to the Instagram Feed settings page to create a feed.